Skip to content
onboarding

¿Puede el Onboarding mejorar la rotación voluntaria y la productividad?

Compártelo

La sensación de estar en un nuevo ambiente laboral puede llegar a ser verdaderamente abrumadora, tanto para los nuevos empleados de una organización como para los que ya mantienen estabilidad laboral. Ser “el chico nuevo” o “la chica nueva” es generalmente una causa de estrés durante los primeros días de adaptabilidad en un entorno laboral; situación que se complica si el proceso no se lleva de manera correcta.

El proceso de Onboarding es un neologismo tomado de la palabra inglesa que se adapta a la industria de recursos humanos, refiriéndose al proceso de introducción por el cual pasa un empleado cuando está recién contratado en una organización. 

También conocido como “socialización organizacional», el proceso adaptativo y la inclusión son una parte fundamental para ayudar a los empleados a comprender su nuevo puesto y las gestiones que se esperan de ellos. En este sentido, el significado de onboarding hace referencia a esa ayuda que hace a los empleados nuevos integrarse sin problemas con el resto de la empresa y sus demás colaboradores. 

Índice de rotación laboral: cómo disminuirlo a través de la implementación de actividades de Onboarding

De acuerdo con Central American Data  Panamá es uno de los países de Centroamérica con mayor tasa de desempleo e índice de rotación laboral, aunque no se compara con el resto de países de latinoamérica (México 16%, Argentina 20%, Brasil 17%), en Panamá se siguen abandonando puestos de trabajo por distintas razones: una mejor oferta salarial, mala gerencia, problemas de aceptación, mobbing laboral, entre muchos otros.

Tomando en referencia las cifras de la OIT (Organización mundial del trabajo), con la base de información de las encuestas de hogares de los países encuestados en el informe de Panorama Laboral 2020, la población joven es la que tiende en su mayoría a incrementar los índices de rotación laboral en latinoamérica. 

La tasa de desocupación juvenil regional durante la pandemia del covid 19 alcanzó 23,2%, por lo que cerca de uno de cada cuatro jóvenes en América Latina y el Caribe que participa en el mercado laboral está desocupado, buscando trabajo de forma activa o se encuentra en proceso de reubicación/reinserción laboral. 

Una razón común por la que los empleados más jóvenes pierden su entusiasmo es la falta de claridad en torno a los objetivos y expectativas laborales. Por esta razón, es necesario que desde el día uno se sienten las bases en las cuales se va a sustentar toda la relación laboral. Establecer objetivos fijos, medibles y trazables le permitirá a los empleados adaptar su mente al nuevo sistema con mayor facilidad. Entre las actividades que se pueden realizar para mejorar el proceso de onboarding de empleados, destacan las siguientes: 

  • Llenar formularios o encuestas con la finalidad de conocer los gustos/aficiones del nuevo integrante del equipo.
  • Realizar llamadas informales o correos electrónicos para mantener alto el entusiasmo y mejorar la confianza en el equipo.
  • Programación de reuniones en persona o si se hacen vía digital, utilizar elementos como la cámara web, preferiblemente.
  • Hacer presentaciones a futuros compañeros de trabajo y dar un breve resumen de su desempeño.
  • Envío de algún detalle o tarjeta de bienvenida.
  • Envío de una invitación a comer con los dueños de la empresa.

El poder de hacer que los colaboradores se sientan involucrados pertenece únicamente a las organizaciones y a las personas que las conforman. El proceso de onboarding debe tener un sentido claro de dirección y estructura que se centre en los objetivos a largo plazo de los colaboradores, así como en las distintas sensaciones que pueden experimentar a lo largo del inicio de actividades en la nueva compañía. 

Utilizar siempre la retroalimentación para mejorar continuamente la capacitación permitirá a la gerencia descubrir lo que sus trabajadores necesitan para tener realmente éxito en sus funciones y garantizar que sus recursos se mantengan alineados tanto con los objetivos de la organización como con la productividad de la misma. 

Onboarding de empleados, la pieza clave para retener los mejores talentos 

De acuerdo con datos de Runa HR, en el escenario laboral latinoamericano se encuentran los mejores talentos a nivel mundial, sin embargo, los mismos se ven opacados por: 

  • Exceso de trabajo
  • Salarios muy inferiores al rango de talento.
  • Carencia de flexibilidad laboral
  • Mal clima organizacional. 
  • Desacuerdo con los valores de la organización

De seguir con el panorama actual, en diez años la gerencia latinoamericana se estará enfrentando a un serio problema y como consecuencia el talento se convertirá en un bien escaso. ¿Qué hacer para evitar la fuga de talentos dentro de tu organización? Asegúrate de mantener las siguientes condiciones: 

  • Fortalecer los vínculos con tus empleados desde el inicio de la contratación. 
  • Promover un salario emocional en donde los colaboradores se sientan a gusto. 
  • Incluir planes de desarrollo y capacitación 
  • Apostar siempre por nuevos retos. 
  • Otorgar pequeños “premios” para mejorar la moral de los colaboradores. 

Robert Levering, Co-Fundador del movimiento Great Place to Work® Institute, menciona que “Los grandes lugares para trabajar no suceden accidentalmente. No sólo traen como resultado una armonía en el trabajo sino que alcanzan mejoras significativas: satisfacción de clientes, productividad, rotación voluntaria, rentabilidad”. 

En este sentido, el onboarding de empleados es esa justa “casualidad” que hace a los trabajadores enamorarse de una organización. Si quieres llevar a cabo tu plan de onboarding de forma efectiva, debes tomar en cuenta lo siguiente: 

  • Realizar actividades previas al proceso de onboarding. En este punto es importante saber que las actividades de onboarding no inician desde que el empleado es bienvenido en su primer día de oficina, sino desde mucho antes. Por esta razón, es importante que el gerente o la persona encargada de realizar la gestión de onboarding, se encargue de actividades como por ejemplo: documentación y papeleo del futuro empleado, envío de manuales/libretos que le permitan conocer sus funciones, misión y visión de la compañía así como la cultura, política y los procedimientos del lugar de trabajo. 
  • No dejes todo únicamente en el papel. Un 58% de las empresas a nivel mundial destacan tener un “Plan de onboarding”, sin embargo, el problema resulta cuando este plan se queda únicamente en el papel y no en el desarrollo de actividades presenciales que pueden ser menos “frías”. La mayor parte del papeleo se puede completar con anticipación, lo que permite dedicar tiempo a otras actividades importantes, como la socialización.
  • Escucha siempre el Feedback de la nueva contratación sin abrumar. Es siempre importante conocer el estado en el cual se encuentra el nuevo ingreso, y aunque al inicio hay muchas cosas que aprender (indistintamente de la compañía), lo mejor es tomarlo con calma. No hay forma de que un nuevo empleado pueda absorber todo el conocimiento durante su primer día o incluso durante la primera semana. La mayoría de los empleados tardan casi un año en adaptarse y alcanzar la máxima productividad.

Entradas recientes

Administración
de Personal

Rh Vital provee la solución de Administración de Personal (Outsourcing), mediante: la contratación de talento humano bajo nuestra nómina, el debido cumplimiento con requisitos legales y fiscales, la emisión de informes que requiera la empresa, atención a los colaboradores de manera digital y presencial.

Cómo genera valor para la Empresa: